Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
DANAHE¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 295 mensajes ![]() 2 perros (27 fotos) Sexo: Mujer Edad: 45 años Provincia: Barcelona |
Publicado: Thursday 11 de August de 2011, 21:28
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Denunciar mensaje Citar |
![]() |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
Javyx¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 448 mensajes ![]() 2 perros (1 fotos) Sexo: Hombre Edad: 25 años Provincia: Cádiz |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 13:12
que bien informado,deberías ponerlo en la wikipedia,bueno aunque yo no me se ninguno |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
Crinblanca¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 380 mensajes ![]() 7 perros (10 fotos) Sexo: Mujer Edad: 47 años Provincia: Zaragoza |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 13:44
¡¡¡¡Haciendo la competencia eeehhhhh!!!!!Me parece una iniciativa genial, a ver si me encuentro alguna y la cuelgo |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
lemasa1999Antiguo Usuario |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 14:55
Alpine Mastiff |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
DANAHE¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 295 mensajes ![]() 2 perros (27 fotos) Sexo: Mujer Edad: 45 años Provincia: Barcelona |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 17:21
Nombres alternativos Argentine Polar Dog (PERRO POLAR ARGENTINO)País de origen: Argentina Clasificación y estándar de la raza Esta raza de perro está extinta El perro polar argentino (PPA) es una raza canina extinta, desarrollada por el Ejército Argentino para equipar sus bases antárticas en funciones de transporte. El PPA fue un cruce de Husky Siberiano Alaskan Malamute, Groenlandés y Spitz Manchuriano. Se extinguió en 1994 como consecuencia de su repatriación al continente en cumplimiento de la normativa del Tratado Antártico de Protección del Ambiente (TAPMA). Origen La necesidad de desplazarse rápidamente, a bajo costo y con seguridad, motivó a un equipo de más de treinta suboficiales enfermeros veterinarios argentinos del Ejército, comandados por Héctor Martín y Félix Daza Rodríguez, a desarrollar una raza canina capaz de arrastrar grandes cargas a través de largas distancias, fácil de criar y mantener y capaz de cumplir funciones operativas similares a las de los transportes mecánicos a orugas. En el origen del PPA se encuentran las principales razas árticas de trabajo, y la formación de su base genética y la estabilización de su estándar insumieron a los militares 31 años de trabajo. Características y capacidades Animal corpulento y de respetable peso (60 kg el macho y 52 la hembra), el PPA estaba bien protegido contra las bajas temperaturas mediante su triple pelaje, que incluía capa de lana, pelo propiamente dicho y subpelo, además de una capa adiposa subcutánea de 2 cm de espesor. Su capacidad tractora de trineo duplicaba la de cualquiera de las razas que le dieron origen. Un tiro de 11 PPAs podía arrastrar un trineo cargado con 1,1 t a 35 km/h (en terreno llano) y a 50 km/h en pendientes de 45º a favor, en ambos casos sin descansar durante 6 h seguidas. Su temperatura normal de trabajo era de -70ºC, y se ha documentado que se encontraban de visita y esperaron tranquilamente en el exterior de la base Soviética Vostok el día en que se registró el récord mundial histórico de frío (-89,3ºC). Los PPAs cumplían la vital función de ayudar a los soldados a evitar las grietas, trampas mortales en aquellas latitudes. Eran capaces de detectarlas por medios que no han sido desentrañados, aunque se ha sugerido que el olfato cumpliera alguna función en el fenómeno. Eran asimismo capaces de intuir o predecir las tormentas, ayudando a evitar salidas fallidas. Su sentido de la orientación era excelente, incluso durante grandes tormentas. Eran muy confiables en las operaciones de rescate, y capaces de transitar por caminos no consolidados o sobre capas de hielo delgado, incapaces de soportar el peso de los tractores oruga. Por último, los perros polares argentinos podían sacrificarse y utilizarse como alimento para hombres o perros como último recurso de supervivencia. Alimentación y cuidados Los PPAs se alimentaban una vez por día (el doble que los huskies siberianos), pero eran igualmente muy apreciados por ser su mantenimiento incomparablemente inferior al costo del gasoil de los tractores capaces de desplazar iguales cargas. No se les daba de beber, ya que ingerían nieve. Un ejemplar famoso El más recordado de los perros polares argentinos, un ejemplar llamado "Poncho", se destacó en la historia polar argentina por su increíble capacidad de avisar a los hombres de que frente a ellos se encontraba una grieta oculta. En una oportunidad, además, guió con toda precisión a un equipo de rescate hasta los sobrevivientes de un accidente de aviación, que fueron recuperados en su totalidad. "Poncho" fue embalsamado por el sacerdote Juan Ticó, y su cuerpo se conserva en la ciudad de Ushuaia. El TAPMA El Tratado Antártico de Protección del Medio Ambiente, convenio asociado al Tratado Antártico del que la Argentina es firmante, dispuso explícitamente el retiro de todos los perros polares argentinos del continente austral por considerárselos "especie exótica". La fecha límite para la evacuación del PPA se fijó para el 1º de abril de 1994, y la Argentina decidió cumplir con esta obligación, trasladando toda su dotación de PPAs al continente. Controversia respecto del Tratado Entre los motivos que el TAPMA invocaba para expulsar a los perros de la Antártida se contaba una conclusión del Scientific Committee on Anctartic Research que daba cuenta de que los perros presuntamente "transmitían el moquillo a las focas". Se daba cuenta, además, de que los cánidos "depredaban las pingüineras" y de que "albergaban en su pelaje parásitos capaces de alterar el equilibrio ecológico de la Antártida". Sin embargo, se ha determinado que la enfermedad de Carré, distemper o moquillo canino, no se transmite a los pinnípedos ni a ninguna otra especie diferente de Canis lupus. Las focas tienen su propia versión del virus, como los gatos (Panleucopenia felina) y los monos (catarro de Fisher), pero no existe la infección cruzada interespecífica. Los registros de las bases antárticas argentinas donde se criaban y mantenían los PPAs (San Martín y Esperanza) conservan sus registros oficiales de inmunización, y ello demuestra que todos los ejemplares fueron vacunados como marca la ley, esto es, dos dosis al cachorro y un refuerzo anual para todos los adultos, incluyendo la revacunación anual para hembras gestantes que impide la infección de los ejemplares neonatos. Las expediciones temporarias (es decir, sin base permanente) provistas de perros estaban obligadas a seguir también este plan. La efectividad del mismo se demuestra en el hecho de que, durante el período operativo del PPA en la Antártida (1951-2004), no se registró ni un solo caso de moquillo en las bases argentinas ni de ninguna otra nacionalidad, concluyéndose que la enfermedad nunca estuvo presente en el continente. En sentido inverso, las únicas enfermedades evidenciadas por los perros antárticos consistían en parasitosis y dermatitis transmitidas a los cánidos por pingüinos y focas. Respecto de la depredación de focas y pingüinos, las fuentes citadas al pie afirman que, si bien puede alguna vez algún perro haber devorado a un pingüino, ello solo sería beneficioso, ya que habría ayudado a controlar la grave superpoblación que esas aves sufren en sus sitios de reproducción antárticos. Respecto de las focas, es impensable que los perros atacaran a animales diez veces más pesados que ellos. El equilibrio del ecosistema antártico, en realidad, se vio perjudicado con la expulsión de los perros polares argentinos, ya que debieron ser reemplazados por tractores a combustibles fósiles, con la consiguiente carga de contaminación y residuos que esto conlleva. Como última consideración, se ha argumentado que las poblaciones humanas en el Ártico siempre han poseído perros, y jamás se ha conseguido demostrar que cánido alguno haya contagiado ni perjudicado en modo alguno a los animales salvajes de la región. Evacuación al continente [editar]Argentina no denunció el TAPMA pero, como firmante, ejerció su derecho de votar en contra de la expulsión del PPA. Mas, sometida a la voluntad de la mayoría, decidió retirar sus perros en dos etapas: los 58 ejemplares existentes fueron divididos en dos grupos de 30 y 28 animales y trasladados a la Provincia de Tierra del Fuego (actual provincia). Falta de inmunidad, muerte y extinción Luego de 43 años de trabajo continuo en la Antártida y sin contacto alguno con otros perros, el PPA había perdido la inmunidad natural a las enfermedades comunes en los perros. De los 30 componentes del primer grupo trasladado a Ushuaia y a Mendoza, 28 murieron durante el primer año, haciéndose imposible el cruzamiento y reproducción de los sobrevivientes puesto que ambos eran machos. La mayoría de los componentes del segundo embarque corrieron la misma suerte, y los escasos sobrevivientes fueron dispersados y entregados a familias adoptivas muy alejadas unas de otras. Estos animales sufrieron cruzamientos con ejemplares extraños a la raza, y así la genética del Perro Polar Argentino se fue diluyendo entre la de la población canina fueguina. Hoy en día se la considera extinta, aunque se habla de un ejemplar vivo (2008) que puede llegar a demostrarse como PPA puro. ![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
DANAHE¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 295 mensajes ![]() 2 perros (27 fotos) Sexo: Mujer Edad: 45 años Provincia: Barcelona |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 17:37
PASTOR chiribayaEn la costa sur del Perú, una antropóloga y una documentalista hallaron los restos de lo que sería una raza de perro pastor de llamas que no solo fue parte importante de la estructura social de los antiguos peruanos, sino que recibió un trato especial después de su muerte.Se trata del perro pastor peruano conocido por los arqueólogos como el "perro de Chiribaya", cultura que prosperó en la costa sur del Perú y que enterraba a sus mascotas con todos los honores de un fiel amigo y compañero de trabajo.El hallazgo se debe a las investigaciones de la destacada antropóloga Sonia Guillén Oneglio, quien debe su fama al estudio de antiquísimas momias de personajes que organizaron prósperas culturas desde Chachapoyas hasta las costas de Moquegua.Ermanno Manniero y la doctora Velásquez han examinado al milímetro las momias descubiertas por Sonia Guillén. No hay duda que se trata de un perro pastor originario del Perú.Y es precisamente en la zona del puerto de Ilo donde se encuentra el centro de operaciones del Centro Mallqui –"momia", en quechua–, dedicado a la investigación de la denominada Cultura Chiribaya, un cacicazgo que existió en el periodo conocido como intermedio tardío (del año 900 hasta el 1350 de nuestra era), y cuyo territorio posee hasta nuestros días una característica que es el sueño de todo antropólogo: su suelo es extremadamente seco, contiene una ingente cantidad de sales minerales, y las lluvias son escasas, lo que potencia la conservación de los restos físicos de quienes habitaron este lugar.Las momias descubiertas en esta zona se encuentran en tal estado de conservación que mantienen intactos sus órganos internos, desde los ojos, hasta los parásitos que se quedaron en los alimentos sin digerir. Pero la doctora Guillén nunca imaginó que sus excavaciones la llevarían a encontrar más de un treintena de restos de una raza de perro lanudo que fueron enterrados con todas las características del enterramiento de un homo sapiens. Esto demuestra que en el Antiguo Perú también existieron cementerios de perros, un detalle que solo se ve en las sociedades más prósperas del siglo XXI.La doctora Guillén sostiene que la tumba de una persona refleja su posición social, política y religiosa dentro de la organización de los pueblos antiguos, y en el caso de estos perros las tumbas demostrarían que, habiendo cumplido una vida productiva dentro de la organización Chiribaya, recibieron buen trato, ya sea vivos o muertos.[editar] Siguiendo el rastroMartha Meier Miró Quesada, periodista, productora y documentalista, estuvo detrás de los hallazgos de la doctora Guillén desde hace más de diez años, pero debido a la rigurosidad del trabajo de la antropóloga, esta no permitió que sus hallazgos fueran dados a conocer hasta estar completamente segura de que no se trataba de hechos aislados.Fue así como a comienzos de este año, que Meir MQ y su equipo de trabajo pudieron registrar en imágenes los hallazgos e investigaciones de Sonia Guillén, los cuales han quedado plasmados en el documental titulado "El Perro Pastor Chiribaya"."A pesar de la inscripción oficial de la raza originaria del perro peruano sin pelo, aún muchos siguen pensando que los perros llegaron con los españoles. Y el hecho de encontrar otra variedad de perro nativo es un descubrimiento muy importante", dice la documentalista.A diferencia del tan promocionado perro sin pelo, el perro pastor peruano o de Chiribaya no solo tenía abundante pelaje, sino también otras características propias de las mascotas favoritas de los peruanos del siglo XXI.Ermanno Maniero, presidente del Kennel Club del Perú, y la médica veterinaria Viviana Fernández, de la Universidad de San Marcos, examinaron exhaustivamente las momias halladas y determinaron que estos canes tenían el cuerpo más largo que alto; que el color del pelaje podía variar entre el amarillo y el rojizo, algunos con manchas oscuras sobre el lomo o la cabeza, que tenían las orejas recortadas y caídas; y sus patas era tipo "liebre", es decir que permitían al animal moverse sobre la arena o la tierra con menos esfuerzo.Y esta última cualidad quizá sea la que le dio la importancia dentro de la estructura de vida chiribaya.Sonia Guillén y Martha Meier esperaron más de diez años para dar a conocer sus hallazgos. Telares y petroglifos dan cuenta de la actividad ganadera de los chiribayas, lo que apuntala la importancia del perro pastor en su sociedad.Sonia Guillén dice que varios estudios, incluidos los suyos, han determinado que en la costa también se desarrolló la ganadería de camélidos. O sea, que estos animales no fueron exclusivos de las alturas.En el caso de los chiribayas, ellos tuvieron una economía costera, con el uso de recursos marinos, también con agricultura, pero intensamente ganadera, y eso lo saben por las cabezas, patas y orejas de llama que han sido halladas como ofrendas recurrentes en los entierros chiribayas.La antropóloga dice que según las investigaciones realizadas por la genetista Jane Wheeler, quien trabajó en el valle medio de Ilo, los chiribayas criaron un tipo de llama que tenía el pelo más largo y más fino que la mejor alpaca de nuestros tiempos, pero que estas fueron ignoradas por los conquistadores españoles, quienes las usaron como bestias de carga, provocando su exterminio, aunque dicen que es posible localizarlas aún en algunas zonas de la Argentina."Al tener tantas llamas, los chiribayas necesitaron perros para el pastoreo. Entonces, estos se convirtieron en compañeros de trabajo por lo que a su muerte recibieron los honores correspondientes", dice Guillén.[editar] Chusco con estirpeGracias a las momias del perro pastor peruano o de Chiribaya, los investigadores han podido determinar también que los descendientes de esta raza permanecen hasta nuestros días, y esto lo confirma la similitud entre los restos conservados y muchos de los canes que viven en Ilo y alrededores."Para graficarlo, es como si miraras a una momia de un antiguo peruano y la compararas con el rostro de nuestros contemporáneos. Vas a notar la familiaridad entre ellos. Lo mismo pasa con los perros de la zona y las momias de estos animales", dice la doctora Guillén.Incluso el perro "Abdul", el guardián de las instalaciones del Centro Mallqui, es sin duda un descendiente de los perros Chiribaya. Su pelaje es amarillo, orejas caídas, hocico corto. El típico perro chusco peruano. Y precisamente Martha Meier llama la atención de este detalle y dice que de alguna forma lo que llamamos "chusco" encaja con las características del Pastor Chiribaya, por lo que no sería raro que con los años, este se haya propalado por todo el territorio peruano."Lo que queremos hacer ahora es recuperar la pureza de esta raza de perro. Por eso vamos a empezar un trabajo de recojo de ADN de los canes de la zona de Ilo para compararlo con el de las momias, y luego empezar un proceso de selección y crianza. Va a ser un trabajo de varios años, pero vale la pena", dice la documentalista, quien hace mención a ciertas crónicas coloniales donde figura la existencia de otro perro originario del Perú, semejante al Bulldog, con el hocico chato, recio y musculoso. Pero esa es otra historia.Se han encontrado momias de estos perros del año 900 d.C. en las costas del Perú pertenecientes a la cultura Chiribaya. Ahora ya se conocen 2 razas de perro debidamente autenticadas cuyo origen es el Perú precolombino. El descubrimiento fue por una antropologa y se han demorado 10 años de investigación para comprobar y demostrar esta afirmación. Ahora se sabe porque gran parte de los perros del Perú se le parecen, antes se les llamaba chuscos, ahora serán reconocidos como de raza.Para quienes no les gustaba el perro sin pelo peruano, este es tierno, chiquito y peludito. Los Chiribaya fueron perros que causaron inspiración, pues, los coloridos textiles en lana de camélidos trabajados por las mujeres de lugar son evidencia de ello. Muchos contienen figuras de este can acompañado de los hombres. Abdul, es el nombre de un perro descendiente de los Chiribaya. Fue cuidado en un centro en Ilo y tenía una mezcla de labrador. Por su apariencia poco fina era calificado como “chusco”, es decir, sin raza alguna. Abdul vivió en el Centro Mallqui donde se le dieron los cuidados necesarios. Hasta donde los especialistas de lugar saben, fue el único descendiente de esta raza de pastores que cuidaron del hombre siglos atrás. Abdul murió en diciembre del año pasado y se hizo conocido en diversos medios nacionales del país e incluso apareció en la Nathional Geographic y acompañó a los trabajadores del lugar por casi 13 años. . ![]() ![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
DANAHE¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 295 mensajes ![]() 2 perros (27 fotos) Sexo: Mujer Edad: 45 años Provincia: Barcelona |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 17:40
Dorset olde tyme bulldogge![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
DANAHE¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 295 mensajes ![]() 2 perros (27 fotos) Sexo: Mujer Edad: 45 años Provincia: Barcelona |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 17:42
Rastreador Brasileño![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
DANAHE¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 295 mensajes ![]() 2 perros (27 fotos) Sexo: Mujer Edad: 45 años Provincia: Barcelona |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 17:49
Talbot (perro)![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
DANAHE¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 295 mensajes ![]() 2 perros (27 fotos) Sexo: Mujer Edad: 45 años Provincia: Barcelona |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 17:52
Canis lupus hodophilax![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
DANAHE¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 295 mensajes ![]() 2 perros (27 fotos) Sexo: Mujer Edad: 45 años Provincia: Barcelona |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 18:01
El Terrier azul de Paul se parecía a perros pit contemporánea. Tenían una capa suave y poderosamente fueron construidos. Pesaba unos 20 kg y mide hasta 50 cm en la Cruz. La cabeza era grande; el frente era plana, hocico corto y cuadrado, grande y amplia pero no retrocediendo como el Bulldog Las mandíbulas y dientes fueron incluso con no flews overchanging. Tuvieron una caída leve entre los ojos, que eran hazel oscuro y no hundido, prominente, ni con haw. Las orejas eran pequeñas y finas, establecer en alto y invariablemente recortada, y no se arruga la cara. Las cejas contratadas o punto. La expresión facial de la azul Paul nunca se ha visto en ninguna otra raza y con frecuencia se puede reconocer en perros de raza mixta. El cuerpo fue ronda y bien ribbed hasta la espalda corta, amplia y muscular pero no roached y su pecho profundo y amplio. La cola se estableció bajo y carente de franja, más bien caída y nunca el aumento por encima de la espalda. El perro estaba recta y firmemente en sus piernas. Sus patas delanteras eran robustos y muscular, no mostrando ninguna curva. Las patas traseras eran muy gruesa y fuerte, con músculos bien desarrollados. El color era azul oscuro, como puede verse en galgos; Sin embargo, a veces produce tigrados o rojos, que fueron conocidos como smuts rojas en Escocia.[editar] HistoryNo uno parece tener pleno conocimiento sobre cómo el Blue Pauls fueron criados o de donde vinieron originalmente. Hubo una historia que John Paul Jones, el marino estadounidense nacido escocés, había traído del extranjero y algunos aterrizó cuando visitó su ciudad natal de Navalcarnero alrededor de 1770. Los gitanos en el distrito de Tilloch de Kin mantuvieron a Blue Pauls, que lucharon para su propia diversión. Estaban en juegos a la muerte y podría sufrir mucho castigo. Fueron expertos y complicado en sus tácticas de combates, que hizo grandes favoritos con los que dedicaba en este deporte. Sostuvieron que la raza originalmente vino de la costa de Galloway, que presta apoyo a la leyenda de Paul Jones. Los primeros perros para llegar a los Estados Unidos con los inmigrantes ingleses en el siglo XIX fueron el Terrier azul de Paul y el Staffordshire Bull Terrier [editar] BreedingWith su excelente habilidad de lucha, el Blue Paul fue presentado como parte de la cría de Staffordshire Bull Terrier a principios del siglo XIX y la coloración azul ha aparecido en Staffords desde entonces.![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
Javyx¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 448 mensajes ![]() 2 perros (1 fotos) Sexo: Hombre Edad: 25 años Provincia: Cádiz |
Publicado: Friday 12 de August de 2011, 23:56
todo eso tiene que ir a la wikipedia |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
Epi¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 527 mensajes ![]() 1 perros (2 fotos) Sexo: Mujer Edad: 35 años Provincia: Granada |
Publicado: Wednesday 12 de October de 2011, 20:41
Que currada de post ![]() ![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
AleCorderoCasi Adicto![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 110 mensajes 1 perros (13 fotos) Sexo: Hombre Edad: 41 años Provincia: San José |
Publicado: Saturday 15 de October de 2011, 03:19
Está buenísimo este post!!!Les comparto este que siempre me ha maravillado:Este es el Tylacino, o lobo marsupial... extinto en 1936 entre otros factores por la caza indiscriminada... Era un animal extraordinario y hermosísimo! Ahora disecado en un zoológico en Tazmania, como testigo mudo de la crueldad humana... |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
alyni85¡Adicto Total!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 9603 mensajes ![]() 0 perros (0 fotos) Sexo: Mujer Edad: 39 años Provincia: Alicante |
Publicado: Saturday 15 de October de 2011, 03:34
javyx deja de decir lo de la maldita wikipedia,si no vas a contribuir al post no lo hagas para sumas numerosel proximo se borrara y si sigues se tomaran medidas |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
miz¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 380 mensajes ![]() 0 perros (18 fotos) Sexo: Hombre Edad: 24 años Provincia: Buenos Aires |
Publicado: Monday 17 de October de 2011, 03:57
pobres ¿por que se habran extingido?me gustaron todos pero mas el Kuri. |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
SeñoritaElsa¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 272 mensajes ![]() 3 perros (3 fotos) Sexo: Mujer Edad: 29 años Provincia: Jalisco |
Publicado: Tuesday 18 de October de 2011, 02:16
te falto el white english terrier ![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
ZeuSashA¡Adicto Total!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1736 mensajes ![]() 0 perros (-1 fotos) Sexo: Mujer Edad: 34 años Provincia: Madrid |
Publicado: Tuesday 18 de October de 2011, 03:01
Me he encontrado algunas fotos por ahí, quizás aporte algo al Post.![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
SeñoritaElsa¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 272 mensajes ![]() 3 perros (3 fotos) Sexo: Mujer Edad: 29 años Provincia: Jalisco |
Publicado: Tuesday 18 de October de 2011, 03:06
es impactante lo que han hecho con el Pastor Alemán ![]() |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
ZeuSashA¡Adicto Total!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1736 mensajes ![]() 0 perros (-1 fotos) Sexo: Mujer Edad: 34 años Provincia: Madrid |
Publicado: Tuesday 18 de October de 2011, 03:09
es impactante lo que han hecho con el Pastor Alemán |
Denunciar mensaje Citar |
Usuario | Titulo: razas de perros extinguidas |
miz¡Adicto!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 380 mensajes ![]() 0 perros (18 fotos) Sexo: Hombre Edad: 24 años Provincia: Buenos Aires |
Publicado: Tuesday 18 de October de 2011, 03:14
Está buenísimo este post!!!Les comparto este que siempre me ha maravillado:Este es el Tylacino, o lobo marsupial... extinto en 1936 entre otros factores por la caza indiscriminada... Era un animal extraordinario y hermosísimo! Ahora disecado en un zoológico en Tazmania, como testigo mudo de la crueldad humana... |
Denunciar mensaje Citar |
![]() |
Usuarios conectados |
Tenemos 0 usuarios conectados. 0 invitados y 0 miembro/s: |